//
Estás leyendo...

Actualidad

La nueva polémica ley educativa “Lomce”

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado el Jueves 28 de Noviembre la séptima reforma educativa de la democracia, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), con el rechazo de todos los grupos de la oposición.

Una ley muy polémica que provocó en los últimos días de noviembre las primeras “marchas verdes” y manifestaciones. Tanto profesores como estudiantes y familiares reprocharon los cambios promovidos al considerar que son contrarios a la igualdad de oportunidades y favorecen la privatización de la escuela pública.

Repasamos brevemente todos los puntos clave de la reforma.

Religión y su alternativa

Los alumnos podrán cursar simultáneamente religión confesional y una alternativa de formación pero las notas contarán para la media del curso, como el resto de las asignaturas. Para encontrar un tratamiento académico equivalente, hay que retroceder hasta la ley general de Educación, promulgada en 1970 durante la dictadura franquista.

Modelos lingüísticos

La lengua castellana y primera lengua extranjera se considerarán troncales, pero no las lenguas autonómicas cooficiales, que serán materia de especialidad, aunque de estudio obligatorio. Uno de los cambios más polémicos es que si un alumno pide estudiar en castellano, la comunidad deberá pagarle el colegio privado si no existen centros públicos en esa zona.

Segregación por sexo

La ley elimina la prohibición de subvencionar a los colegios privados que eduquen separadamente por sexos afirmado que “la enseñanza diferenciada no constituye discriminación”. Y todo ello a pesar de que existen dos sentencias del Tribunal Supremo que niegan la posibilidad de que los colegios que segregan por sexo reciban subvenciones.

Evaluaciones y ranking

Entre las principales novedades que incluye la ley se encuentra la implantación de evaluaciones al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria. Se reintroducen los rankings, evaluaciones prohibidas por la anterior Ley para evitar que los centros compitieran entre sí.

Bachillerato

En bachillerato, solo se podrá repetir una vez por curso y excepcionalmente dos veces un mismo curso. El título consentirá de acceder a la educación superior, aunque las universidades pueden valorar además formación complementaria y pruebas específicas.

Mas alumnos y mayor autoridad de los directores

Los directores de los centros públicos podrán fijar requisitos y méritos para los puestos de funcionarios y docentes. Además, los docentes se enfrentarán a otro problema: el aumento del ratio de alumnos por clase que se ampliará un 10%.

El Gobierno defiende que para elaborar la ley tuvo en cuenta a las regiones, asociaciones de padres, directores de los centros, sindicatos de docentes y estudiantes.
Sin embargo, algunas de estas entidades se manifestaron en contra de la reforma por entender que se trata de una norma que favorece la mercantilización de la educación.